viernes, 9 de octubre de 2009

La Ciencia Española No Necesita Tijeras


Llego un poco tarde a la iniciativa que empezó Javi aquí, y que ha sido secundada por más de 1000 blogs, pero no podía dejar de añadir mi pequeño grano de arena a la causa.

Está claro que hay poco dinero, que estamos en crisis, que la economía va muy mal... pero lo que no se puede hacer es recortar el presupuesto en investigación, desarrollo y educación. Ya tenemos un país que sufría de analfabetismo científico, no necesitamos hundirnos más en la ignorancia. No hay más que preguntarle a la gente si conocen a algún "tertuliano" de algún programilla de televisión, y luego preguntarle por el último premio Nobel de medicina, física etc.

Tenemos el privilegio de vivir en un país con muy buen clima, buena gastronomía, gente muy extrovertida... y tenemos que darnos con un canto en los dientes, por poder vivir en el primer mundo, con un sistema de sanidad, derechos civiles etc. Sin embargo, en este país se ha premiado siempre la mediocridad. En los colegios, institutos e incluso universidades, muchas veces se le sube medio punto, o unas décimas, al alumno que ha sacado un 4,5 o un 4,7... pero nunca te subirñan del 8,5 al 9, o del 9,5 al 10. (Y el que saque esas notas será repudiado por sus compañeros por "empollón"). Forma parte de nuestra cultura.

Aquel que piensa, que se sale de lo convenido, que se plantea las cosas, que tiene un pensamiento crítico es tildado de "friki", "raro", y otras lindezas que no voy a reproducir aquí.

Pero... ¿Por qué?

Porque no nos han ensañado a pensar.

¿Por qué?

Debe ser que no interesa tener una ciudadanía bien formada. Quizá las cosas cambiasen mucho en política de ser así...

Señoras y señores, este es un país de mosca y pandereta. La gente no valora a sus científicos ni sus logros. Todo el mundo opina sobre ciencia, muchos sin tener idea alguna, y parece que la gente no se da cuenta de que la sociedad avanza gracias a ella. Nosotros curamos enfermedades, creamos modelos que explican la realidad, resolvemos crímenes...

No podemos permitirnos vivir en una sociedad en la que se premie dedicarse al ladrillo, poner hoteles, o hacer una película de dudosa calidad con dinero público, ¡y no se le den los medios suficientes a los investigadores!

No al recorte en I+D

domingo, 27 de septiembre de 2009

Cesárea y Evolución

Definición de Evolución: La evolución biológica, en animales, es un cambio en la composición genética de una/s población/es debido a una supervivencia y reproducción diferencial de los individuos con un genotipo determinado en un ambiente concreto con respecto a los demás.

Vale, dicho esto, empiezo:

Idea 1: Las crías humanas nacen poco desarrolladas y muy indefensas, debido a que un mayor tiempo de crecimiento en el útero materno imposibilitaría su salida a través de la pelvis, y esto aumentaría el riesgo de sufrir lesiones o/y muerte tanto para la madre como para la cría durante el parto. ¿Y por qué tenemos un canal del parto tan estrecho, y parimos con tanto dolor? Es una de las modificaciones corporales como consecuencia del bipedismo. La Pelvis tiene que ser un poquito más estrecha para caminar correctamente con dos piernas. Las ventajas del bipedismo han debido de ser muy altas, de modo que ser bípedo ha proporcionado una mayor reproducción diferencial, pese a los riesgos del parto. La mejor manera de evitar estos daños para la cría y la madre ha sido dar a luz antes, sacando a la cría antes de que sea demasiado grande. Seguramente (y aquí me desvío un poco del tema) esto fomentó el sistema de emparejamiento y reproducción actual de “monogamia estacional” que tenemos los humanos.

Idea 2: La evolución cultural ha influido notablemente en la evolución biológica de la especie humana. Por ejemplo, no necesitamos grandes caninos para comer carne, porque tenemos armas para cazar y herramientas y fuego para procesar los alimentos. Por tanto, no ha habido grandes presiones selectivas para tener unos colmillos tan desarrollados como los de un lobo, por ejemplo. Ahora nuestro sistema inmune no evoluciona igual que antes, ahora tenemos medicamentos y farmacias. No necesitamos un gran pelaje y una capa de grasa de varios centímetros para vivir cerca del ártico… Creo que veis lo que quiero decir. La cultura ha cambiado el desarrollo "habitual" de la evolución biológica.

Otro ejemplo es que ahora (y afortunadamente), pueden llegar a tener una vida plena y satisfactoria personas que en otro tiempo no hubieran llegado si quiera a adultos: personas con enfermedades congénitas, discapacitados mentales, intolerantes a algunos alimentos, etc.

Idea 3: El volumen cerebral, y la cantidad de circunvoluciones de la corteza, en relación también al tamaño corporal, están correlacionados positivamente con el nivel de inteligencia. En los seres humanos se ha incrementado el volumen craneal con respecto a nuestros parientes primates más cercanos en los últimos millones de años. No podemos decir que una persona con una cabeza más grande sea más inteligente que las demás, es más complejo que eso, pero tanto el registro fósil como la anatomía comparada nos muestran que hay una relación muy clara entre el tamaño y el desarrollo cerebral con la inteligencia.

Idea 1 + Idea 2 =

Hoy pueden nacer niños que en otro momento no hubieran nacido sanos o vivos, gracias a un atajo que nos hemos inventado los humanos, la Cesárea.

Idea 1 + Idea 2 + Idea 3 =

Hoy pueden nacer niños con una cabeza más grande, con más volumen craneal.

Idea 1 + Idea 2 + Idea 3 + Definición de Evolución =

Ahora mismo, y sobre todo en nuestra sociedad de bienestar, los niños “demasiado cabezones”, o demasiado grandes, no tienen un riesgo de morir más elevado que el del resto. Las presiones selectivas que habrían detenido el incremento progresivo de nuestra capacidad craneal ya no existirían.

Si se diera el caso de que ser más inteligente fuera realmente más adaptativo en nuestra especie, y estas características se extendieran en nuestras poblaciones, podría llegar un momento (dentro de cientos de miles de años como poco…) en el que realmente fuéramos tan cabezones al nacer, que dependiéramos siempre de la cesárea para nuestra reproducción. Aunque tengo mis serias dudas sobre si son los más inteligentes los que más se reproducen.

Podría pasar que no fuera sólo un mayor volumen craneal lo que se propagara por la población, sino un mayor tamaño corporal en general. Si pueden nacer niños de seis o de ocho kilos, y fueran niños más sanos que la media, al final esta característica se extendería. En unos cientos de miles de años quizá todos los niños nacieran con una masa de ocho o diez kilos, y dependiéramos totalmente de la cesárea para nacer.

¿Y si, en ese escenario de dependencia de la cesárea, hubiera una catástrofe a nivel mundial y de repente no se pudieran realizar más cesáreas porque no hubiera hospitales?


lunes, 3 de agosto de 2009

Diferencias biológicas entre géneros


Dado que este es un tema que puede herir algunas sensibilidades, voy a aclarar que no conozco ningún argumento sólido que apoye el sexismo en ninguna de sus expresiones. Y aunque en derechos, libertades y obligaciones tanto hombres como mujeres somo iguales, hay muchas diferencias biológicas evidentes y otras tantas culturales y educacionales. Aclaro que voy a hablar de machos y hembras para referirme a hombres y mujeres, porque somos machos y hembras como el resto de mamíferos.

Para empezar, los machos producen espermatozoides, y las hembras óvulos. Suele decirse que los óvulos son muchos más caros que los espermatozoides, y esto es cierto, pero no perdamos de vista que producir un óvulo una vez cada 28 días no es más caro que producir millones y millones de espermatozoides en ese mismo tiempo.

Sin embargo, la clave de las diferencias entre géneros es que en los seres humanos (igual que en el resto de los mamíferos) la gestación se lleva a cabo en el útero de la hembra.

Esto es terriblemente importante. Es la clave. Las diferencias entre hombres y mujeres residen ahí, tienen su origen ahí.

Y lo voy a explicar ahora:

Una hembra puede tener una camada al año, aproximadamente. Un macho puede, potencialmente, tener cientos de hijos en el mismo tiempo, si consigue copular con un alto número de hembras. Esto hace que los hombres consigan el mayor éxito reproductor copulando con un alto número de mujeres. Dicho de otro modo: Los hombres que intenten realizar más cópulas tendrán más hijos, por lo que este comportamiento (o su base biológica, como se prefiera) se verá favorecido por la selección sexual. Para ellos premia la cantidad.

Por otro lado, las hembras no consiguen su mayor éxito copulando con mucho hombres, ya que solo pueden tener una camada al año. Lo que les interesa es elegir al mejor macho, así asegurarán una descendencia más sana, más lista, y que se reproducirá más. Para ellas premia la calidad.

He aquí el conflicto sexual.

Las hembras eligen a los mejores machos. Esto desencadena una competencia entre ellos. Cualquiera de nosotros habrá visto, o habrá participado en las típicas exhibiciones de musculatura o fuerza entre hombres, sobre todo cuando hay mujeres cerca. Hay más expresiones de este instinto, como son las peleas, alardear de la moto que más suena, el coche más rápido, la ropa más cara, el hígado que más alcohol metaboliza... Esto es un puro ritual de cortejo.


Además, el hecho de que la mujer le complique las cosas al hombre tiene otra intención, que es asegurar la monogamia. (Una peculiaridad en nuestra especie, dentro del grupo de los primates). Cuanto menos le compense al hombre buscar a otra hembra y abandonar a su pareja y sus crías, más probabiliodades hay de que se quede, ayude, y las crías slagan adelante. Eso sí, los hombres alcanzarían un mayor éxito reproductor siendo esporádicamente infieles a su pareja.

Pero hemos hablado de que a la hembra le interesa tener un macho que ayude a criar a su prole, aunque se ha visto que no siempre es el padre de la descendencia...

A las hembras les suelen gustar los hombres atrevidos, fuertes, valientes... que suelen ser más atractivos, y tener descendencia con ellos asegurará tener hijos atractivos. y en muchos casos, serán. Los chicos buenos son los mejores para cuidar de los hijos, aunque carecen de ese atractivo especial. Esto no es algo consciente, pero una hembra puede elegir aparearse con el "macho malo pero atractivo" porque sus hijos serán atractivos y copularán con muchas hembras, y dejar que un macho más "monógamo" le ayude a cuidarlos.

Resumiendo

Las hembras se encargan de elegir quien les ayuda a cuidar a las crías, y de elegir los mejores genes para ellas.

Los machos intentan copular con el mayor número de hembras, para lo cual compiten entre sí y realizan rituales de cortejo, exhibiciones etc. Y aunque estén en una relación monógama, esporádicamente, si les compensa, pueden intentar realizar cópulas fuera de la pareja.

¿Y eso en qué nos afecta?

Esto nos hace a los hombres más propensos a la promiscuidad, y a la agresividad. La mayoría de los hombres aceptaría de buen grado el sexo esporádico con desconocidas, mientras que las mujeres serían más reticentes, (Ojo, hablo en términos generales, y soy el primero en conocer excepciones a la regla). No creo que haga falta recordar la cantidad de hombres que hay en las cárceles, y a quién va dirigida la mayoría de la pornografía y la prostitución. No obstante, en algún momento la inteligencia y la representatividad se convirtieron en un atributo bastante deseable. Por eso tenemos sentido del humor, por eso pintamos, hacemos música... no todo son cosas malas, aunque es todo para ligar...

Por otro lado, las hembras intentan atraer a los mejores machos. Se lo ponen más difícil. Pero se sienten atraídas con cierta frecuencia por los "chicos malos".

Que la gestación se produzca en el útero materno tiene otras consecuencia.s Las madres saben que sus hijos son suyos, pero los padres no. Si eres madre, la probabilidad de que tus hijos lleven tus genes será del 100%, mientras que esa probabilidad es más baja siendo padre. Las madres serán más altruistas con sus hijos que sus padres. Las madres tendrán un amor mucho más incondicional por sus hijos que los padres. Digamos que la muerte de un hijo es más dolorosa para una madre que para un padre porque la inversión que ha hecho es mucho mayor.

Por otro lado, también define la división de tareas. Cuidar y amamantar la cría, aunque sea una labor colectiva, recae más en las mujeres que en los hombres. Principalmente porque son ellas las que tienen glándulas mamarias. Éstos, por su lado, han dedicado más tiempo a la caza, las guerras por el territorio, etc. Esta división de tareas conlleva especializaciones diferentes. Mayor fuerza y visión espacial en hombres, mejores capacidades comunicativas en mujeres... Aunque no hay que perder de vista que una gran parte de estas diferencias son, en gran parte, aprendidas y culturales.

El tema se puede desarrollar mucho más, se pueden explicar las diferencias morfológicas entre los sexos, cómo ha influido la vida social en nuestra evolución genética y cultural... pero mi objetivo era dar unas pinceladas sobre el origen de las diferencias entre hombres y mujeres.

miércoles, 1 de julio de 2009

Pequeña Reflexión: Taxonomía y Conservación




La taxonomía zoológica es una ciencia en declive. No desaparecerá, por supuesto, pero cada vez hay menos gente que se dedique a ella, y por lo tanto, cada vez es más complicado identificar una especie (nueva para la ciencia, o no). No voy a meterme a analizar las causas, porque basta decir que es un trabajo poco recompensado, y muy dificultoso. Y no, no está todo estudiado. Apenas conocemos todas las especies que habitan la península Ibérica, ya que cada año se describen especies nuevas, y tampoco tenemos ni siquiera una estimación precisa de la cantidad de especies en el planeta...

Creo importante recordar que los vertebrados comprenden sólo el 1% aproximadamente de las especies animales conocidas, y en éstos la taxonomía es relativamente simple de visu. Por eso cuando me refiero a taxonomía, lo hago pensando concretamente en artrópodos, moluscos, anélidos y demás filos. Esto se traduce en que el 99% de las especies no se identifican fácilmente, y cada vez hay menos gente que se dedique a ello.

Y el gran problema es que sobre esta base (saber de qué especies estamos hablando) se contruye el conocimiento de la biodiversidad, la conservación, la ecología y sus conocidos modelos de poblaciones. De hecho hay algunos trabajos de ecología en los que se hace un listado de especies "taxón 1, taxón 2, taxón 3..." sin saber ni siquiera de qué especies se trata, sin saber si realmente son especies diferentes o no (muchas veces dos especies casi idénticas solo se pueden diferenciar por caracteres de la morfología de piezas internas, por la posición y abundancia de pequeñas estructuras invisibles al ojo inexperto...) Y todavía más desolador es el hecho que de muchísimas especies no se conoce nada de su biología...

Y esto no me molestaría demasiado, ya que todas las ciencias avanzan poco a poco, con las humildes contribuciones de los científicos, si no fuera por comentarios que he escuchado del tipo "tú dame los ladrillos y yo contruyo la casa", haciendo de la ecología una ciencia superior y menospreciando la labor de los taxónomos.

Sé que no toda la ecología es así, y de hecho soy el primero al que le interesan la dinámica de poblaciones, la conservación de ecosistemas, las interacciones entre organismos y con el ambiente etc. pero me parece que al abordar algo tan complejo como esto, hay que tener un mínimo de humildad científica y no menospreciar el trabajo de los demás, gracias al cual podemos trabajar nosotros.

Con esto me surge una pregunta: ¿Cómo vamos a planificar una gestión y conservación correcta de los espacios naturales si ni siquiera sabemos qué especies hay en ellos? Y lo que es más importante, ¿Cómo lo vamos a hacer si para una gran mayoría de especies, la única información disponible sobre ellas es su nombre y su morfología?

Bueno, esta entrada aporta poco, pero era algo que necesitaba decir.

P.D. Premio a quien me diga qué es lo que se ve en la foto, eso que parece un montón de hormigas sin patas, o una especie de hongo... Unas pistas: Está sobre una ramita de Quercus pyrenaica caída en el suelo, entre la hojarasca, en la Pinilla, Madrid, en Febrero.

Yo no tengo ni idea...

lunes, 22 de junio de 2009

Hoy presentamos: Los Nematomorpha



Los Nematomorpha son uno de esos filos de animales extraños que a veces me he encontrado por casualidad. Tienen aspecto de gusano, parecidos a los Nematodos, y se pasan casi toda su vida en el interior de un ortóptero (grupo que comprende grillos y saltamontes). Llegado el momento en que están maduros, deben salir del interior del hospedador para poder reproducirse y poner huevos. Sin embargo, los adultos son acuáticos, y los grillos no...

Aquí está lo más sorprendente, inducen a buscar al grillo una masa de agua y tirarse, cambian su comportamiento mediante mensajero químicos ¡y lo obligan a suicidarse! Es sorprendente ver a un grillo tirarse como loco a una piscina...

En ese momento, el adulto empieza a salir por la cloaca, la parte posterior del tubo digestivo, moviéndose con ondulaciones lentas que recuerdan a las de una serpiente. En cuestión de minutos ya está completamente fuera, listo para buscar pareja del sexo opuesto, aparearse y poner huevos.

En este caso, me llamó la atención que hubiera dos Nematomorpha en el interior de este grillo, y que uno de ellos saliera por la zona membranosa que queda entre la cabeza y el primero segmento torácico. Fijaos en el tamaño que alcanzan con relación al hospedador... Por suerte no parasitan humanos...

Os dejo unos videos y fotos que hice, para que veáis lo dramático de la situación para el pobre grillo... aunque desde el punto de vista de los Nematomorpha, es el maravilloso milagro de la vida...










domingo, 14 de junio de 2009

Ser de un equipo

Escribí una entrada en mi antiguo blog sobre el sentimiento de pertenencia a un equipo de fútbol, y hace poco he leído reflexiones similares en otros dos blogs que visito a veces. Por eso me he decidido a rescatar algunos apuntes, dejando de lado lo que han explicado de un modo más detallado.

Para comenzar, somos animales sociales. Y para ser un buen animal social hay que relacionarse con los más allegados, tiene que haber sentimientos fuertes de cohesión con nuestra familia, tribu o clan. El origen evolutivo de esta cuestión está muy bien explicado aquí.


No obstante, este sentimiento de pertenencia a un grupo no entiende nada más que " mi grupo" y " el resto", ni estamos cognitivamente preparados para diferenciar razas, ni sabemos más de lo que nos dice la experiencia sobre quiénes son los nuestros. Según dónde y con quién nos criemos, pensaremos que pertenecemos a ese grupo u otro. Si un niño de padres chinos se cría en una familia africana, se sentirá africano como el que más, por poner un ejemplo simple, y aunque vea a otra persona china, la experiencia le dice que es una persona "extraña".


Este mismo sentimiento es el que aflora en las personas que se identifican con un equipo de fútbol. El forofo defiende sus colores, a su equipo, y a todos a los que le pertenezcan, llevándole incluso en casos extremos a agredir o matar a otras personas de grupos rivales.


Vamos a ver, que esto es un poco ilógico y tiene miga... Una persona escoge un equipo, porque sí, porque le gusta, porque su familia era de ese equipo, porque sus amigos lo son... y cada vez que gane se sentirá mejor, se alegrará... ¿Pero realmente se es de un equipo? ¿Se gana realmente algo cuando ganan esos jugadores, a los del otro equipo? (Aquí exceptúo a todos los que hayan apostado, que tienen motivos económicos). ¿Es que les dan un pin cada vez que su equipo gana? ¿Hay alguna mejora en su vida? ¿En serio la gente no ve que es una estupidez, que es totalmente arbitrario?


Una persona puede tener un vecino del equipo contrario, y llevarse mal con él sólo por eso. Ni motivos religiosos, ni políticos, ni económicos, ni culturales, ni raciales, nada que puedas pensar que tiene una base histórica, genética, cultural... Lo único que diferencia a estas dos personas es que uno prefiere que un grupo de 11 jugadores (que por cierto, se forran a nuestra costa) juegue mejor a un juego, que otro equipo de 11 jugadores. Sí, a un juego que consiste en darle patadas a una pelota. Unos jugadores que un día están en un equipo, y al siguiente pueden estarlo en otro. De hecho, mucha gente no sólo es partidaria de un equipo, sino que es "anti-otro equipo", y disfruta de la humillación que les causa a sus seguidores que ese equipo pierda.


Hay gente que por motivos de inseguridad o autoestima puede sentir que necesita más que otra gente la pertenencia a un grupo, y lo busca con una estética, una forma de vida, un grupo social... y en algunos casos con la pertenencia a un equipo de fútbol. Bueno, o eso creen ellos, porque a ese equipo pertenecen los 11 jugadores, y los que estén en el banquillo, los otros millones de aficionados no tienen nada que ver con ese equipo, y lo han elegido arbitrariamente, ¡Y en muchos casio lo defienden hasta el extremo de la violencia y la agresión contra los que consideran sus "contrarios"!


Hay cosas que son normales en nuestras vidas, estamos acostumbrados a ellas, pero... cuanto más se para uno a pensar en ello, más absurdo parece, y más absurda la gente... Ojalá nos diéramos todos cuenta de estas cosas, y empezáramos a pensar con la cabeza, que esto parece más un rebaño que otra cosa.


No puedo decir que yo esté por encima de todo, cada día aprendo más, y reflexiono más sobre todo lo que hago, en lo que veo, en lo que pienso, en por qué lo pienso... y sé que tengo muchos conocimientos adquiridos que son prejuicios e ideas preconcebidas, que el aprendizaje ha modelado mi mente, las "gafas" a través de las que veo el mundo... pero al menos lo sé, las busco y reeduco mi forma de pensar cada día... pero a mucha gente lo que le falta es, simplemente, PENSAR.


miércoles, 13 de mayo de 2009

Cosas que sé, gracias a haber estudiado Biología, y que me cuesta asimilar...

Todos somos parientes

Cuando digo todos, no me refiero solamente a los seres humanos. Todos los seres vivos en este planeta compartimos un antecesor común, del cual heredamos el mismo código genético. Eres pariente de un chopo, de una ameba, de un champiñón, de una cucaracha y de una bacteria. Acéptalo.

Los perros y los lobos son la misma especie

Hibridan y dan descendencia fértil, tanto la primera generación, como la segunda, como la tercera... Como mucho deben considerarse subespecies o variedades. Un caniche es prácticamente lo mismo que un lobo ibérico. Las diferencias, que parecen tan llamativas, no son tantas si se mira con detalle...

Las aves son reptiles con plumas, y los mamíferos son reptiles con tetas.

Aunque hay algunas diferencias más, una vez estudiamos la anatomía interna nos damos cuenta de las múltiples semejanzas. Digestivo clavadito, respiratorio casi igual, circulatorio casi idéntico, mismo número de patas y de huesos en ellas...

Los "reptiles" y los "peces" no existen.

Ahora sí podéis echaros las manos a la cabeza. ¡¿Pero qué dice este chalado?!. Pues bien, para explicarlo, tengo que soltaros un pequeño rollo.

Cuando clasificamos un grupo de animales todos juntos (taxón), la prueba de que son un buen grupo es que todos ellos comparten un ancestro común que no comparten con ningún otro grupo. Es decir, los mamíferos están todos ellos más emparentados entre sí de lo que cualquiera de ellos está con un ave, por ejemplo.

No podríamos clasificar juntos a las aves y los murciélagos, ya que los murciélagos están más emparentados con los ratones, caballos y vacas que con las golondrinas, gallines y avestruces.

Pues bien, resulta que dentro de los reptiles actuales, los cocodrilos son los primos hermanos de las aves, y el resto de ellos va por separado... Las tortugas se separarían en la base del resto de reptiles, aunque hay autores que las clasifican junto a aves y cocodrilos.

Entonces, aunque las aves son un buen grupo, los reptiles son un grupo artificial (parafilético). No podemos decir los reptiles esto, o los reptiles aquello, si no incluimos dentro de reptiles a las aves.

Con los peces nos pasa más de lo mismo. Nosotros estamos más emparentados con los osteictios ("peces" con huesos, como las truchas) que con los condrictios ("peces" con cartílago, como los tiburones). Y la prueba es que tenemos huesos, igual que ellos. Vale, podrías decir que ellos se parecen más porque tienen branquias y aletas. Pero eso es un parecido superficial, derivado de vivir en el mismo medio. En cuanto a la anatomía interna, somos más parecidos a las truchas, que las truchas a los tiburones.

No hay 5 sentidos

Además de la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto, tenemos otros receptores nerviosos, por ejemplo: para detectar temperatura (termorreceptores), para detectar estímulos dolorosos (nociceptores), para sentir el equilibrio (estatorreceptores). No hace falta decir que también hay animales que tienen magnetorreceptores y detectan campos magnéticos. Apuesto a que durante muchos años se les seguirá enseñando a los niños en el colegio que hay 5 sentidos.

Las plantas también son seres agresivos que compiten entre sí.

Hay plantas que compiten directamente unas con otras, liberando sustancias tóxicas al suelo ( efecto alelopático), dando sombra a las plántulas jóvenes, quitandoles nutrientes o agua, cambiando el pH del suelo...

Pero además, la principal lucha de las plantas consiste en germinar antes, o en mejores condiciones que tus competidoras. Un pinar puede ir convirtiéndose en un hayedo progresivamente sin necesidad de que haya una competencia "directa", basta con que las plántulas de haya germinen y crezcan mejor que las de pino. El tiempo hará el resto.

La miel contiene esperma de planta vomitado por insectos.

Las abejas recolectan polen y secreciones azucaradas de las plantas, que guardan en celdillas en los panales. Le añaden revertasa bebiendo pequeños sorbitos que luego devuelven a la celdilla. No es su único componente, pero todo está "vomitado" por abejas. Y aun así sigue estando riquísima y me la sigo comiendo. Piensa en ello la próxima vez que vayas a tomar miel.

domingo, 10 de mayo de 2009

Supersticiones modernas

Mito nº 1: La vitamina C cura los resfriados, o su consumo ayuda a prevenirlo.

La carencia de ácido ascórbico (vitamina C) produce escorbuto, no gripe ni constipados. El escorbuto tiene que ver con un fallo en la síntesis de colágeno, pero no con virus o bacterias. Por alguna razón se ha extendido que tomar vitamina C ayuda en la cura de gripe, constipados o catarros. De hecho, todos habremos visto productos en televisión que incluyen esta vitamina en su composición.

Pues bien, no solo no se ha demostrado su eficacia, sino que se ha demostrado ineficiente. Tampoco hay una explicación lógica para que funcione, del tipo: " la vitamina C produce un aumento significativo en la cantidad de leucocitos en sangre debido a unos receptores que bla bla bla..."

Mito nº2: El cactus absorbe radiación del ordenador.

No sé ni por dónde empezar. Me gustaría saber a qué radiación se refiere la gente. Electromagnética, se sobreentiende. ¿Pero electromagnética de qué longitud de onda? ¿Como la de la luz? ¿Como la de los rayos X? ¿Como la de las microondas? ¿Como la de los infrarrojos? ¿O acaso es que anularía el campo magnético creado por el ordenador?

¿Cómo iba a absorber una radiación que va desde la pantalla a los ojos estando en una maceta a un lado? ¿Qué porcentaje de radiación absorbería?¿Esa radiaciós sería perjudicial?¿Por qué un cactus y no otra planta? ¿Por qué no una cebolla?

Mito nº3: el móvil y las gasolineras

Éste lo explicaron en el programa Mythbusters. En un capítulo intentaban por todos los medios crear una chispa con un móvil para incendiar gasolina. Lo intentaron incluso creando un cortocircuito en la batería, dentro de una cámara cerrada llena de gasolina. Pero no, no hubo manera, es casi imposible.

En España la legislación prohibe el uso del móvil en las gasolineras... pese a que se ha demostrado que los incendios en estos casos se producen por una chispa generara por la electricidad estática resultado de la fricción de la ropa con la tapicería del vehículo. A ver quién es el listo que se retracta, quita esa ley absurda y reconoce que algunas veces el alarmismo puede a la razón...

viernes, 10 de abril de 2009

Algunos malentendidos sobre Evolución

Las especies cambian a lo largo del tiempo. Esto es un hecho. La Teoría de la Evolución por medio de la Selección Natural o Teoría Sintética de la Evolución es una Teoría científica que explica el mecanismo por el cual las especies cambian. Ésta teoría está sujeta a continua revisión. No es un dogma, ni una religión.

Dicho esto, voy a desarrollar algunas respuestas a algunas ideas erróneas que algunas personas tienen sobre dicha teoría. Lo curioso, y lo que me lleva a escribir esta entrada, es que algunas de estas críticas e ideas erróneas provienen precisamente del ámbito científico. Supongo que es en parte comprensible que haya un afán por “ser el descubridor” de un nuevo mecanismo que “eche por tierra” lo que creíamos que sabíamos sobre evolución. Quien lo lograra, tendría el honor de haber hecho el descubrimiento del siglo…

Algunos de los errores que se suelen cometer es sobrevalorar descubrimientos nuevos, haciendo ver que son “totalmente revolucionarios”, cuando son complementarios de lo que ya sabíamos. Este es el caso, por ejemplo, de la Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis. No me malinterpretéis, es un avance enorme que cambia nuestra forma de comprender el árbol de la vida, y no pretendo desacreditar a Margulis ni su labor. Pero la selección natural sigue siendo el motor central de la evolución. Sobre todo cuando podemos explicar en términos de selección (y éxito reproductor diferencial) el proceso de endosimbiosis. Sí, en el momento en que dos genomas (o células, u organismos) se asocian, y logran con ello una ventaja reproductiva o adaptativa, tenemos… ¡tachán! ¡Selección Natural!

Como decía, hay algunos memes que he leído recientemente en un ensayo sobre evolución y que me llevan a dar las siguientes explicaciones:

- Por favor, no hay que confundir a la persona con su legado científico. Me da igual que Darwin fuera una persona de clase acomodada, si lo que escribió fue basado en observaciones y hechos científicos. Sería igual de relevante que le gustara vestirse de tirolés y cantar la marsellesa al revés mientras bebía hidromiel, si hizo la mejor explicación con los datos disponibles en aquel entonces.

- La Selección Natural no es una simple extrapolación de la selección artificial que se da con las variedades domésticas. Es el mismo principio de reproducción diferencial, eso sí, pero eso no quiere decir que sea erróneo.

- Darwin escribió “El Origen de las Especies” hace ciento cincuenta años. Hoy en día sabemos cosas que Darwin ni imaginaba sobre reproducción, ecología, genética de poblaciones, desarrollo embrionario etc. y eso está ampliado en la Síntesis Neodarwinista.

- No somos “Darwinistas”, del mismo modo que no hay Einstenistas o Newtonistas. Esto no es un partido político o una religión. Somos científicos que aceptan como válido un mecanismo que hasta ahora ha explicado la evolución de las especies, un mecanismo mejorado al ir incluyendo nuevos datos de todas las disciplinas dentro de la Biología.

- Obviamente, hay algo de azar en la supervivencia y reproducción diferencial de los individuos, así como puede haberla en el origen de la variación. Puede caerle un rayo a un individuo en cualquier momento, o puede mutar arbitrariamente un gen u otro. No obstante, la Selección Natural es lo diametralmente opuesto al azar.

- La Selección Natural se basa en varias premisas o axiomas, que no creo que haya problema en entender: 1) Los organismos se reproducen por encima de la tasa de sustitución. 2) La información hereditaria es variable. 3) Los recursos son limitados.

- Aceptadas estas tres premisas tenemos que: No todos los organismos sobrevivirán o/y se reproducirán, al nacer más organismos de los que pueden llegar a adultos. No todos los organismos son iguales, por lo que unos tendrán una información genética más adecuada para sobrevivir en su entorno. Se reproducirán más éstos organismos, dejando sus genes en mayor proporción a la descendencia. Con el tiempo, estas variantes alélicas sustituirán a las alternativas.

- La mutación puntual no es la única fuente de variación. Hay genes que se transmiten horizontalmente, que saltan de un lado a otro del genoma, virus, mutaciones cromosómicas etc. Y esto, desde el punto de vista de la Selección Natural, a nivel de gen, es perfectamente compatible con el paradigma actual.

Y por último, aunque me quedan muchas cosas por decir, quiero hacer un apunte sobre la actitud de los científicos. El simple método científico o hipotético deductivo, quita la subjetividad de la ciencia. No deberíamos despreciar el trabajo de aquellos que nos precedieron, ya que en su momento dieron la mejor explicación con los datos disponibles. En el futuro, muchas cosas que ahora pensamos, pueden cambiar a la luz de los nuevos descubrimientos. Por eso no cabe la arrogancia en la ciencia.


Actualización 12-04-2009: Os dejo dos enlaces donde Paleofreak explica algunas de las trampas usadas en argumentaciones contra la Teoría Sintética, y las diferencias de la Síntesis Moderna con el antiguo Darwinismo.